jueves, 30 de abril de 2015


UNA SOLUCION PARA LOS 21 MUERTOS DIARIOS 

EN LA ARGENTINA POR ACCIDENTES


130 KM POR HORA MAXIMO

DE VELOCIDAD DE SALIDA 

DE TERMINAL DE FABRICACION





viernes, 10 de abril de 2015


COMO HACER PARA QUE DESAPAREZCA LA DESOCUPACION DE 1.700.000 PERSONAS EN ARGENTINA
Estos números pueden aclarar como profundizar el proyecto en curso.
De acuerdo al SELA, el año de mayor inversión extranjera en Latinoamérica fue el 2013, cada puesto de trabajo de acuerdo al modo actual de producción,  requirió U$S 344.828 

En nuestro país algunas ultimas inversiones como la de Toyota de U$S 800.000.000 creo solo 1.000 empleos y la reciente de Nissan de U$S  600.000.000 tambien unos 1.000 puestos de trabajo entre indirectos e indirectos
Que desaparezca la desocupación en nuestro pais parece ser una tarea imposible porque se necesitarían para 1.413.803 desocupados ( 7,5%) serán necesarios U$S 487.518.921.229 considerando que cada puesto de trabajo necesita una inversión de U$S 344.828 ( el Banco Central solo tiene 30.000.000.000 alcanza para unos 80.000 empleos )

Donde esta el error de la economía en no controlar los medios de producción: las maquinas la tecnologia que actua en contra del hombre.
Por ejemplo la Serenisima Cuenta con solo 3.300 empleados, procesa diariamente 4.200.000 litros de leche y los convierte en una amplia gama de productos lácteos. Distribuye sus productos a 77.000 puntos de venta en todo el país y cuenta con 1000 camiones para su distribución consierando que siempre van dos en cada camion la planta solo necesita 1300 empleados si uno 2.300 no es nada comparado con lo que se lograria que el proceso se de en las cercanias 
Loma Negra en Olavarria con solo 11 empleados controla la producción desde la mina hasta que se carga el cemento en el camión.
Se acaba de inaugurar una planta que envasa 4 botellas por segundo de vinagre.
Cuando se ve cualquier fabrica moderna prácticamente no tiene personal y el que se lo ve esta de control de toda la automatizacion

SI CON LA LEGISLACION NO SE RESTRINGE , ADVERTENCIA QUE VIENE HACIENDO LA IGLESIA CATOLICA DESDE FINES DEL SIGLO XIX, LA UTILIZACION DE LA TECNOLOGIA, DE LA MAQUINARIA, SE SEGUIRAN EXPULSANDO EMPLEADOS DE LA INDUSTRIA Y LA META DE DESOCUPACION CERO SERA IMPOSIBLE PARA CUALQUIER GOBIERNO 

Esto sucede en proceso creciente en la industria de la alimentación, calzado, ropa, farmacéutica,automotriz etc. La industria de la construcción es una de las que ha mantenido, a pesar de la utilización de maquinarias, la mejor proporción requiriendo mucha mano de obra.

El gobierno para desarmar este espiral ascendente debe poner a las empresas limites al numero de clientes que pueda tener por ejemplo 1.000 de esa manera se forzara y permitirá la creación de pequeñas empresas que contrataran mas empleados y desaparecerá la desocupación. 

domingo, 5 de abril de 2015

COMO GASTAR 6 VECES MENOS EN EL SUPERMERCADO POR MES 
$ 900 y EN LUGAR DE  $ 5.000 PARA UNA FAMILIA TIPO
TENEMOS QUE HACER LO QUE OTROS HACEN POR NOSOTROS Y LO CASERO ES MAS SANO


PAN un kilo sale $ 3,5
PARA HACER UN KG DE PAN SE NECESITA MEDIO KILO DE HARINA QUE SALE $ 3,55
SI LO COMPRO A $ 30 o $ 28 me ahorro $ 25 y solo me lleva 5 minutos hacerlo o menos
Pan pita
Estos panes son ideales para una reunión.
Introducción:
Desarrollo:
Capítulo 1
Disolver en un jarro la levadura con el azúcar y un poco de agua tibia. Dejar 15 minutos a que actúe la levadura.
Mientras tanto unir la harina con la sal, la manteca y el aceite con las manos. Agregar la levadura e ir uniendo todo de afuera hacia adentro. Ir agregando el agua hasta lograr una masa lisa y elástica.
Amasar sobre la mesada enharinada por aproximadamente diez minutos. Dejar levar tapado con un nailon por una hora.
Capítulo 2
Prender el horno a temperatura máxima. Colocar la placa sobre la base del horno.
Luego desgasificar la masa y realizar bollitos iguales, ponerlos sobre la mesada separados y dejar 15 minutos reposar.
Capítulo 3
Enharinar la mesada y estirar con un palo cada bollo dandole forma redonda y con un espesor de 2 mm. Colocar los panes sobre la placa caliente y enharinada. Colocar la placa sobre la base del horno y cocinar aproximadamente 3 minutos hasta que se vea que el pan se infla.
3. Corte el bollo de la masa por la mitad: debe estar porosa por dentro, sino siga amasando. Esos poros significan que la masa está aireada. 
4. Divida la masa en 3 porciones, dele forma de bollitos, tápelos y déjelos descansar ½ hora. 
5. Estire con el palote cada bollito por separado, enharinando la mesa y el palote lo menos posible, hasta obtener una lámina bien finita. Dejar orear hasta que se sequen ligeramente. 
6. Poner cuatro litros de agua a hervir con 2 cucharaditas de sal. 
7. Espolvorear las hojas de masa apenas con harina, enrollarlas por separado y cortarlas en rodajas finitas. Levante las rodajas por separado y sacúdelas para que se desenrollen como serpentinas. Los fideos caseros echados en el agua hirviendo con sal (1 litro de agua para 100 g de pasta con 1 cdta de sal). 
TAPAS DE EMPANADA UNA DOCENA $ 6,50
Qué mejor que unas buenas y ricas tapas de empanadas hechas en casa. La masa es bien facil de hacer y salen buenisimas. Con la receta que les doy salen 1 docena y ... (leer presentación completa)
Ingredientes (4 comensales)
500 gr harina
1 huevo
2 cditas. Sal fina
50 gr manteca o grasa de cerdo o vaca
250 cc. Agua
Pasos
En un jarrito u ollita poner a calentar el agua con la manteca, una vez disuelta apagar y reservar.
En un recipiente amplio colocar los 500 gr. de harina con la sal, hacer un hueco en el centro colocar el huevo semibatido y el agua con la manteca ya tibios.
Incorporar bien todos los ingredientes, volcar el bollo sobre la mesa apenas enharinada y amasar hasta lograr un bollo liso y tierno, tapar con un film y dejar descansar por media hora.
Una vez ya descanzada la masa enharinar la mesa y estirarla del grosor deseado, lo aconsejable es de 2 o 3 mm de espesor.
Cortar discos con un cortapastas de 10 cm. De diámetro aproximadamente. Rellenarlas al gusto.
LACTEOS
EN LOS TAMBOS LA LECHE LA VENDEN A $ 3 EL LITRO

PARA PASTERURIZAR O MATAR TODO LO MALO SE HIERVE HASTA QUE SALE DE LA OLLA Y PARA QUE NO CAMBIE  EL GUSTO SE COCINA A 80 GRADOS SE MIDE CON UN TERMOMETRO DURANTE 15 SEGUNDO
SI SE CORTA HAY QUE TIRARLA

MANTECA  Y CREMA
LO QUE SUBE ARRIBA ES LA NATA O CREMA QUE SI SE BATE SE TRANSFORMA EN MANTECA

QUESO $ 18 EL KILO QUESO FRESCO 
CON 6 LITROS DE LECHE SE CONSIGUE UN KILO DE QUESO FRESCO O SEA QUE EL KILO
SALE $ 18
Como se hace se corta con limon y se filtra con un trapo limpio lo que queda es el queso
se pone despues en la heladera

QUESO DE RAYAR $ 30 EL KILO
10 litros de leche descremada sacar lo que queda arriba
Como se hace se corta con limon y se filtra con un trapo limpio lo que queda es el queso
se pone despues en un lugar fresco y con el tiempo se endurece

YOGOURTH EL LITRO SALE $3 porque de cada litro de leche sale un litro de yogourth
Para hacer yogurt en la casa si vives en clima cálido, con horno de gas o en verano 
solo necesitas: 1 pote de yogur natural de buena calidad 
2 taza de leche. Puedes usar leche entera, desgrasada o la que tu prefieras. 
1% de gasa funciona mejor que totalmente desgrasada. 
3 cucharadas de yogurt o una cucharada de bacteria. El yogurt lo puedes comprar en cualquier supermercado prefiere uno orgánico o totalmente natural y sin sabor, ni azúcar. El yogurt tiene que tener bacterias activas en USA este yogurt lo indica en la etiqueta como "live cultures" o "active cultures" Las bacterias para el yogurt las venden en tiendas de alimentos naturales. 
Preparación: 
1- Para hacer el yogurt tradicional se usa leche cruda y fresca cuando se tiene esta opción. Si compras la leche envasada se recomienda hervir la leche. Esto es para matar cualquier otra bacteria que se encuentre en la leche. 
2- Esperar a que la leche se enfrié a temperatura ambiente Mezclar el yogurt en la leche. 
3- Poner la mezcla en un recipiente cubierto en un lugar cálido. En temperaturas muy frías las bacterias no se reproducen y no se forma yogurt en altas temperaturas las bacterias mueren o bacterias dañinas pueden crecer. El yogurt se forma a temperaturas entre 55 GRADOS A 37 GRADOS . Si el clima esta muy helado y tienes horno de gas, puedes encender el piloto y poner el yogurt en el horno. 
4- Esperar de 6 a 12 horas y separar dos cucharadas para hacer mas yogurt el resto esta listo para consumir.

DULCE DE LECHE EL KILO A $ 6,50
Este dulce es un producto tradicional argentino, si se prepara correctamente y se guarda en frascos esterilizados puede conservarse hasta un año en la heladera u otro lugar oscuro y fresco.
Ingredientes
Leche, 2 litros
Azúcar, 500 g
Bicarbonato de sodio, 1 cucharadita
Vainilla, 1 chaucha
Preparación
Poner la leche en una cacerola prerentemente antiadherente
Añadir el azucar y la chaucha de vainilla
- Poner en la olla 3 bolitas de vidrio, de esas que usan los chicos para jugar, esto ayuda a que no se corte.
Hacer hervir revolviendo cada tanto
Incorporar la cucharadita de Bicarbonato
- Cocinar a fuego suave, revolviendo a menudo, con cuchara de madera, para que no se pegue.
Cuando comience a espezar hay que revolverlo continuamente
El dulce de leche llevara entre una y dos horas de coccion
- Está a punto cuando tome color y esté espeso, se comprueba retirando un poco en un plato, se lo deja enfriar y el dulce no se corre.
- Se retiran las bolitas de vidrio, se deja enfriar y ya se puede guardar o servir.
RICOTA $ 9 LOS 800 GRAMOS
INGREDIENTES
3 litros de leche
Jugo de 2 limones
PREPARACION
No conviene hacer menos cantidad de leche porque no rendiría, con estas cantidades se puede obtener aproximadamente 800 gramos.
Poner en una cacerola la leche y llevarla al fuego. 
Un momento antes de que rompa el hervor agregarle el jugo de limón en forma lenta y continua. 
La leche se va a separar, por un lado el suero y por el otro, la parte más consistente que es lo que se le llama ricota.
Retirar del fuego y colar de esta forma. 
Poner sobre el colador un tela de gasa y dejar que de a poco pase el suero quedando la parte sólida. Esto va a llevar bastante tiempo.
Una vez colada se pone la ricota obtenida en un paño o lienzo y se anuda como si fuese una bolsa, se cuelga un rato para terminar de eliminar todo el líquido.
Luego se guarda en el refrigerador o en porciones en el freezer, durando 3 meses

FRUTAS Y VERDURAS el kg tiene que salir entre $ 1 Y $2
Comprar en las huertas que estan cerca o tener un huerta, en Pilar hay muchas
EL KILO DE FRUTA O VERDURA TIENE QUE ESTAR ENTRE $ 1 y $ 2 que es lo que le pagan los supermercados al productor

CARNE VACUNA
CARNE DE VACA HAY QUE BUSCAR EL PRECIO EL KILO DE LOMO  SE CONSIGUE A $ 60 PERO EN LOS FRIGORIFICOS EL KILO DE CARNE SE PUEDE CONSEGUIR A $ 40 DE TERNERA por media res que pesa 110kg

POLLO
POLLO CADA POLLO ES PAGADO ENTRE $3 Y $3,40 Y PESAN 2,8kg o de 3,1kg O SEA QUE EL KG ESTA A $ 1,07 Y SE VENDE EN SUPERMERCADOS ENTRE $ 20 Y $ 25 EL KG
POLLO BUSCAR UN PRODUCTOR LO VENDE A $ 2 EL KILO MAS O MENOS

CARNE DE CERDO ES MAS BARATA QUE LA DE VACA

FIAMBRES JAMON el kilo de cerdo esta a $ 30 los 100 grs de jamon salen $3 ( la media res de chancho pesa unos 40 kg y sale $ 28,50)

Primero se selecciona la pieza, luego se deshuesa retirando el jarrete. Una vez deshuesado se hace la limpieza que incluye el desgrasado y la retirada de todos los nervios, huesecillos y cartílagos de la pieza. 
Se prepara la salmuera bien mezclada y se inyecta en el jamón. 
Ahora se masajea la pieza en una amasadora durante hora y media, y se deja la pieza en reposo durante dos o tres días. 
Se masajea de nuevo y se introduce la pieza en un molde de acero inoxidable forrado de plástico y se cierra al vacío. 
Se cuece en un horno de cocción a unos 75º hasta que el interior de la pieza esté a 70º. 
Cuando el jamón está cocido se enfría rápidamente, se deja reposar un día en cámara, y se saca del molde. Listo para comer o envasar al vacío para su venta.
Cómo hacer jamón cocido es una tarea sencilla y entretenida, siempre y cuando se tengan los utensilios indicados y los pasos a seguir correctos sin alterar ninguno.
Los ingredientes para hacer jamón cocido son los siguientes: Pernil de cerdo de 3 kilogramos
aproximadamente, Integral salmuera unos 100 gramos y agua 250 cc. Debemos usar materiales de buena calidad, tener higiene mientras cocinamos sobre todas las cosas y respetar las cantidades, los ingredientes y el procedimiento de la receta para lograr un buen jamón cocido. Hay que advertir que cualquier pequeño cambio puede alterar el sabor, la contextura, etc. Mantener la higiene a la hora de manipular alimentos.
1.-Comenzamos por limpiar la carne,  esta tiene vasos sanguíneos, tendones, restos de grasa que no quedan bien a la hora de presentar el jamón cocido. Luego tenemos que hacer unos cortes a lo largo de la pieza, de menos de 1 cm de profundidad, con esto logramos que aumente la superficie de salmuera para su absorción.
2.-Veamos como es la preparación de la salmuera para hacer jamón cocido.
Usamos integral para salmuera de jamón que tiene sales de cura, fosfatos, sal y saborizante, en proporciones necesarias para un rendimiento de 14 a 20 %  producto final.
Seguimos con la preparación del jamón cocido  mezclando 250 cc de agua fría y agregar espolvoreando 100 g de integral salmuera, teniendo cuidado de no formar grumos. Pesamos la pieza y seguimos esta proporción: Utilizamos 100 cc de integral salmuera hidratado por cada kilo de carne.
3.-Ahora se sigue con el curado para hacer jamón cocido, colocando la carne en un recipiente y arriba se le coloca salmuera preparada masajeando unos minutos para favorecer su absorción.
Llevamos la carne tapada a la heladera por 24 hs, volver a masajear el futuro jamón cocido y colocamos nuevamente en la heladera por otras 24 horas, en 48 hs absorbe casi toda la salmuera.
4.-Retiramos la carne de la heladera y le sacamos toda  la salmuera que quedó sin absorber.
5.-Ya casi terminamos nuestra preparación del jamón cocido, nos queda moldear la carne con un papel adherente., luego lo envolvemos bien y procedemos a atarlo.
6.-La colocamos adentro de una malla elástica. Estas mallas elásticas son parecidas a las mallas de bondiola pero un poquito más cerradas y bastante más duras, rígidas, lo que hace que lo que va a ser nuestro exquisito jamón cocido quede mucho más firme y contenido.
7.-No se olviden de no alterar los ingredientes ni las cantidades y les aseguro que comerán un jamón cocido único, de los más ricos que hayan probado. Seguimos, escogemos una cacerola lo suficientemente profunda para colocar la pieza con agua a temperatura ambiente y que sea cubierta por completo. Se lleva a fuego lento calentando el agua hasta llegar a los 85° C aproximadamente. Para terminar éste como hacer jamón cocido necesitamos mantener los 85 ° C y con un termómetro colocarlo en el centro de la carne hasta llegar s los 70 ° C aprox. Podemos calcular también de esta manera: Desde que la temperatura del agua llega a 85 ° C calcular por cada kilo de carne 1 hora.

8.-Y por último el enfriamiento: el jamón cocido está ya casi listo. Cuando la temperatura interna de la carne llegó a lo indicado, debemos enfriarlo rápidamente metiendo la pieza bajo el agua hasta que la temperatura baje a 40º C. No conviene enfriar la carne con hielo. Terminando este como jacer jamón cocido, debemos  llevar la carne a la heladera y esperar al menos 24 horas para que la pieza se enfríe bien. Para  su conservación no debemos tener el jamón cocido en el congelador, la mejor opción es  envasarlo al vacio durante 3 meses o unos 15 días de heladera.

GALLETITAS DULCES $ 5 EL KILO
INGREDIENTES 
-1 huevo batido 
-1 cucharadita de esencia de vainilla o licor de naranja 
-50g de azúcar blanco 
-100g de azúcar moreno 
-225g de harina 
-100g de mantequilla a temperatura ambiente 
-1/2 cucharadita de bicarbonato 
-1/4 cucharadita de sal 
Trocitos de chocolate
-Trocitos de almendra, nueces...(opcional) 
PREPARACIÓN: 
En un bol se mezcla la harina con la sal y el bicarbonato
-En otro bol más grande se mezcla la mantequilla con los dos azúcares. Mezclar muy bien para que quede una pasta uniforme, sin grumos. 
-Añadir el huevo batido y la vainilla a esta última mezcla, y batir bien. 
-Verter poco a poco la harina en el bol de esta mezcla, batiendo. Al final debe quedar una masa bastante espesa, que podemos amasar un poco a mano si queremos. 
Añadir el chocolate y las nueces y remover para que quede esparcido por toda la masa
-Calentar el horno a 190º y sacar una bandeja baja para galletas. 
-Con la ayuda de dos cucharas pequeñas, formar pequeñas bolitas de masa y colocarlas sobre la bandeja, dejando espacio entre ellas (no es necesario engrasar la bandeja) Normalmente caben unas doce bolitas por bandeja. 
-Meter al horno y cocinar no más de 6 o 7 minutos, o se tostarán y quedarán duras. 
-No importa que parezca que están ligeramente crudas, pues se asentarán al enfriarse. 

GALLETITAS SALADAS $ 5 EL KILO
Ingredientes: 
300gramos de harina de trigo 
75 ml de aceite de oliva o girasol 
150 ml de leche 
5 gramos de sal 
Preparación: 
En un fuente poner el aceite, la leche y la sal. se va añadiendo la harina poco a poco y cuando este la pasta en condiciones de amasar se pone sobre la mesa espolvoreada de harina. 
Una vez que se ha conseguido hacer una masa fina, se deja reposar durante 1 hora. 
Transcurrido el tiempo de reposo se extiende la masa con un rodillo y se cortan en cuadritos. 
Colocarlos en la placa de horno espolvoreada de harina y cocer a horno moderado durante 20 minutos aproximadamente o hasta que estén doradas

JABON CASERO
¿Quieres hacer jabón casero y no sabes qué necesitas? ¡Es muy sencillo! Existen distintas formas de hacerlo, pero todas muy sencillas y que te ayudarán a ahorrar un dinero. Además, podrás elegir la fragancia que más te guste e incluso el color. A la vez, es una actividad ideal para que colaboren los niños y se mantengan entretenidos en casa. En este artículo de unComo te explicamos cómo hacer jabones artesanos.
Jabón con aceite usado
Una de las opciones más comunes a la hora de hacer jabones caseros con aceite usado, para aprovechar aquel que ya no podemos utilizar para cocinar porque se ha usado demasiadas veces. También necesitarás sosa cáustica, de venta en droguerías, y podrás usarlo tanto para lavar ropa como para las manos.
Llega un punto que no podemos reutilizar el aceite de cocinar para volver a freír alimentos y terminamos por tirarlo. En el mejor de los casos, lo llevamos a un punto de recogida de aceite usado desde donde lo llevarán al lugar adecuado para reciclarlo y hacer combustible biodiésel y, en el peor, echándolo por el fregadero, con todos los inconvenientes que comporta. Pero existe otra alternativa para aprovechar el aceite de cocinar: elaborar jabón casero, una técnica usada antaño que da muy buenos resultados. En unComo.com te explicamos paso a paso cómo hacer jabón con aceite usado.
Material necesario
1 litro de aceite usado de freír
1 litro de agua (si es de lluvia, mejor)
160 g de sosa cáustica de 90%
20-40 ml de aceite esencial (opcional)
Guantes
Anteojos de protección, en caso de estar en un lugar cerrado
Utensilio para remover la mezcla
Recipiente donde mezclar ingredientes
Recipiente para molde
Medidas de protección
Antes de empezar, deberás ponerte los guantes, para evitar que la sosa cáustica te dañe la piel y, en caso de estar en un lugar cerrado, se recomienda usar gafas de protección para que no se nos irriten los ojos a causa de los vapores desprendidos.
Pasos para hacer jabón con aceite usado
1. Introducir el agua en un recipiente grande de plástico o acero inoxidable.
2. Añadir la sosa cáustica y remover hasta que se disuelva en el agua. Debes extremar la precaución porque la temperatura irá aumentando hasta alcanzar unos 80ºC y se generarán vapores que no pueden ser inhalados, ya que son tóxicos.
3. Dejar reposar y enfriar hasta los 35ºC aproximadamente y, en caso de querer añadirle alguna esencia, también será ahora el momento de hacerlo.
4. Echar lentamente el aceite de cocina usado sobre el agua con la sosa y remover la mezcla constantemente siempre en el mismo sentido (para que no se corte), durante unos 30 o 40 minutos, hasta que la mezcla empiece a espesar durante el proceso de saponificación.
5. Cuando la mezcla tenga una textura similar a una pasta, volcarla en los moldes.
6. Dejar secar el jabón durante unos 30 días.
Cosas a saber
Podemos encontrar sosa cáustica en droguerías y supermercados. Debéis mantenerla fuera del alcance de los niños, es un producto peligroso.
Se recomienda hacer el jabón en un lugar abierto o muy bien ventilado, llevar camiseta de manga larga y pantalón largo por posibles salpicaduras, o incluso utilizar un delantal de plástico.
Si queremos cortar el jabón en pastillas, podemos hacerlo con un cuchillo el día después de hacer la mezcla, que habrá adquirido cierta consistencia.
Es muy importante que no usemos el jabón durante los 30 días posteriores a su elaboración, ya que todavía podría contener trazas de sosa e irritarnos la piel.
Imagen:lanzarotenatura.es

JABON DE AZUFRE
El jabón de azufre es un producto muy beneficioso para todas aquellas personas que sufren un exceso de grasa en la piel o problemas de acné. Gracias a sus propiedades depurativas, el azufre favorece la eliminación de toxinas y permite reducir la aparición de granitos, puntos negros e imperfecciones. Eso sí, no es recomendable utilizarlo a diario ni en grandes cantidades puesto que podría irritar nuestra piel o provocar un exceso de sequedad. Prepararlo en casa es sencillo, sigue leyendo este artículo de unComo y descubre cómo hacer jabón de azufre.
Instrucciones
Lo primero que haremos será dejar listos todos los ingredientes. Para ello, corta en cubos pequeños la base de jabón de glicerinay resérvalos en un bol. La esencia aromática de limón puedes sustituirla por otro aroma si no dispones de esta. En cuanto al aceite, puedes utilizar de almendras, de oliva, de jojoba, etc.
Ahora que ya lo tienes todo, empezaremos por derretir la glicerina. Para ello, introdúcela en el microondas hasta que esté completamente líquida pero sin que llegue a hervir. También puedes fundirla al baño María.
Cuando la base de glicerina esté fundida, empezaremos a añadir el azufre en polvo. Es recomendable que lo tamices primero para evitar que queden grumos. Remuévelo bien hasta que se disuelva del todo y se integre con la glicerina.
Después, vierte el aceite que hayas escogido para hidratar el jabón de azufre y evitar el exceso de sequedad en nuestra piel. Mézclalo todo bien e incorpora unas diez gotas de aceite esencial de limón o el que más te guste. El aroma aporta olor al jabón, además de las propiedades de dicha esencia. De manera que, cuando escojas el aceite esencial, fíjate en los beneficios de cada uno para seleccionar el que más se adecúe a tus necesidades.
Cuando tengas todos los ingredientes mezclados, añade un poco de colorante. Puedes escoger el color que más te guste, si quieres intensificar el tono del azufre escoge el amarillo. Remuévelo bien y vierte la mezcla en los moldes. Si no tienes moldes individuales, utiliza uno grande y corta las pastillas cuando haya adquirido la consistencia adecuada.
Deberás dejar secar el jabón de azufre al menos un día entero. Cuando esté completamente duro, ya puedes retirarlo de los moldes. Para aplicar este jabón casero deberás mojar el rostro o la zona que quieras lavar con él con agua tibia, hacer espuma con la pastilla de jabón y dejarlo reposar unos minuos. Luego, enjuágalo con agua fría. En función del grado de grasa de tu piel podrás utilizarlo más o menos veces a la semana, pero ten en cuenta que es un jabón que reseca la piel y, por tanto, es aconsejable usarlo con moderación.
Imagen: puracosmeticaonline.com
Si te gustan los jabones caseros quizás te interese consultar nuestros artículos sobre cómo hacer jabón de romero, de aloe vera, de avena, de lavanda o rosa mosqueta.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo hacer jabón de azufre, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Productos de belleza hechos en casa o te suscribas a nuestro boletín de novedades.
Necesitas
300g de base de jabón de glicerina blanca
2 cucharadas de azufre en polvo
1 cucharada del aceite que más nos guste
Aceite esencial de limón
Colorante
JABON DE CLICERINA
Hacer jabones artesanos es una tarea fácil y que puede ahorrarnos un dinerillo en casa. Uno de los principales tipos de jabones caseros es el jabón de glicerina, aunque por ejemplo también se puede hacer jabón con aceite usado. Podremos elegir la esencia que más nos guste para aromatizar el jabón artesano, que también nos podrá servir como perfumar cajones y armarios. En este artículo de unComo te explicamos paso a paso cómo hacer jabón de glicerina.
Instrucciones
El primer paso para hacer jabón de glicerina será derretir la glicerina; para ello, corta la pastilla grande en pequeños trozos y colócala en un recipiente.
Puedes optar por deshacer la pastilla de glicerina en el microondas o hacerlo al baño maría, como prefieras, pero recuerda siempre que deberás usar un recipiente apto para cada caso y que solo vayas a usar para hacer jabón de glicerina.
También existe la posibilidad de usar glicerina líquida para hacer jabón, para ello deberás calentar agua y, cuando esté caliente sin llegar a hervir, añadir la glicerina para que espese. Consulta las instrucciones del fabricante para saber la cantidad de glicerina necesaria por cada litro de agua; podrás encontrar este tipo de glicerina en droguerías o tiendas especializadas.
En ambos casos, deberás remover la glicerina para que no se formen burbujas. Se recomienda hacerlo en círculos de arriba a abajo.
En caso de que quieras teñir los jabones, añade colorante a la glicerina y mézclalo bien para que adquiera color.
A continuación, deberás añadir el aceite esencial que más te guste para que aromatice el jabón casero a base de glicerina.
Por último, tienes que volcar la mezcla de glicerina en el molde de silicona. Puedes untarlos con aceite para que sea más fácil después retirar el jabón artesano.
Deja reposar la mezcla para que se enfríe y solidifique; pasadas unas horas, cuando esté bien seco ya podrás desmoldar tu jabón de glicerina.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo hacer jabón de glicerina, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Productos de belleza hechos en casa o te suscribas a nuestro boletín de novedades.
BEBIDAS ALCOHOLICAS
LIMONCHELO
1 litro de alcohol
1 kilo de limones
1 ½ Litros de agua mineral
875 gramos de azúcar
Recipiente o botella de vidrio
Reúne con unos cuantos limones los cuáles deberás lavar muy bien. Luego hace falta pelar de manera fina las cáscaras de limón cortando únicamente la parte amarilla del limón que es la más dulce de todo el cítrico.
En un recipiente grande coloca las cáscaras de limón y el alcohol. Tapa de manera hermética y guarda en un lugar fresco en el que reciba poca luz.
Tras haber mezclado todo el conjunto es importante dejar macerar las cáscaras en el alcohol de 10 a 14 días. El resultado de este proceso de maceración tiene que ser un líquido alcohólico pintado de amarillo y las cáscaras deben haber perdido su color.
El siguiente paso será de colocar al fuego un recipiente con un litro y medio de agua y unos 875 gramos de azúcar para luego dejar hervir por 15 minutos, revolviendo frecuentemente con una cuchara de madera.
Una vez que el almíbar esté a temperatura ambiente hay que ir mezclando con la maceración de alcohol y limón, utilizando el filtro para eliminar las cáscaras una vez que ya hayan dado sabor al líquido.
El último paso de la preparación consiste en colocar el licor obtenido en unas cuantas botellas de vidrio con tapa para que luego se quede almacenado por un mínimo de 5 días más para acentuar su sabor antes de consumirlo.
Antes de consumir la bebida es importante que se mantenga fría, es decir que se quede unas cuantas horas en un congelador. Una vez frío, ya podremos degustar nuestro limoncello casero.
Si deseas leer más artículos parecidos a cómo hacer un limoncello casero, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Bebidas alcohólicas o te suscribas a nuestro boletín de novedades.
Si eres de esas personas interesadas en saber cómo hacer vino casero, hecho con esfuerzo y dedicación, entonces continúa leyendo. Por el contrario, si nunca se te ha pasado por la cabeza producir tu propio vino porque crees que es algo muy complicado de hacer, también continúa leyendo, pues verás que es más sencillo de lo que piensas. 
BEBIDAS ALCOHOLICAS
COMO HACER VINO EL LITRO $2 o $3 por cada kilo y medio de uvas sale un litro de vino
Hay algo especial en las cosas que hace uno mismo, y ese encanto puede perfectamente aplicarse al vino. Lo primero que debes saber es que hacer tu propio vino es algo sumamente seguro, ya que las bacterias patogénicas no sobreviven en el vino.
Además, puedes llegar a hacer un vino tan bueno como el que está a la venta (quizás hasta te quede mejor). Lo único que deberás hacer es seguir los consejos que te damos a continuación y animarte a hacer el primer vino casero.
Cómo hacer vino casero
El vino de calidad está hecho con los mejores ingredientes, puesto que es lo que determina qué tan bueno te salga el vino. Así que lo primero que debes hacer es comprar uvas de calidad. De lo contrario, arruinarás el proceso antes de comenzarlo. Por cada 100 kilos de uva se extraen unos 65 litros de vino.
A continuación te enseñamos un rápido paso a paso para hacer vino.
Procedimiento
Lo primero debes hacer es moler la uva. Tradicionalmente se pisa, pero con una moledora o prensa será más fácil extraer el mosto. El contenido debes verterlo en un tanque metálico abierto (un balde puede ser una buena opción). Ahí lo debes dejar hasta que fermente, siempre controlando de que esté en un sitio en el que haya una temperatura mayor a 30ºC para los tintos y 18-20ºC para los vinos blancos. El tiempo de fermentación es de unos 3 a 4 días por cada 200 litros de mosto.
Luego se debe separar el jugo (o mosto) de los orujos (rodo residuo sólido), vertiendo el líquido en recipientes cerrados (una damajuana tapada con un corcho está bien). Esto puedes hacerlo con una manguerita, como cuando se extrae nafta. Debes dejar descansar el jugo unos 30 días en un espacio fresco y de temperatura constante (un sótano, por ejemplo). También puedes agregar anhídrido sulfuroso (unos 15gr. por cada 100 Kg. de uva), ya que mejorará la calidad del vino. Este sirve de antiséptico y además protege a los vinos de posibles ataques de microorganismos. El anhídrido sulfuroso se adquiere en una farmacia o laboratorio.
A continuación viene el período de trasiego del vino, que es un proceso donde se produce la separación de las partes sólidas activas durante la fermentación de las partes líquidas. Si no separamos estos residuos sólidos, el vino tendrá malos sabores. Puedes repetir el proceso de la manguera (limpia) y verter el contenido en otro recipiente limpio. Debes tirar el residuo sólido.
Otra opción es pasar este líquido a otra damajuana, o pasarlo a un recipiente, lavar y secar la damajuana y volver a verter el líquido en ella. Deja reposar por otros 30 días el jugo en esta damajuana sellada con un corcho (y si es posible, sella el corcho con un baño de parafina para que no entre aire).
Una vez pasado 30 días ya podrás probar el jugo, pues se habrá transformado en vino. Pero si quieres a este vino también puedes aumentarle su calidad filtrándolo de todas sus impurezas nuevamente y dejándolo reposar otros 30 días (también a corcho sellado).
Embotéllalo y ya tendrás un vino casero preparado por ti mismo. Seguro que sabrá mejor, pues lo has hecho con tus manos. 
Envejecimiento del vino
Para vinos caseros de más calidad, el tiempo de envejecimiento que necesitas depende del tipo de vino que pienses hacer.
La mayoría de los vinos tintos y el Chardonnay necesitan al menos 11 meses de envejecimiento, mientras que un Cabernet puede demorarse unos 20 meses. Pero eso ya es otro cantar (puedes dejar algunas botellas destinadas a este fin).
Luego de ese tiempo de envejecimiento, está en ti decidir cuándo descorchar el vino. Ten en cuenta que el vino obtenido tendrá entre 14 y 15 % de graduación alcohólica.

Ahora que ya sabes cómo hacer vino, podrás disfrutar de un vino casero con el tipo de uva de tu preferencia.

jueves, 20 de diciembre de 2012


PROYECTO DE AVENIDAS DE DOBLE MANO EXCLUSIVAS PARA COLETIVOS DE LINEA Y AMBULANCIAS

EL proyecto consiste en solicitar que de las casi 300 calles que tiene la Ciudad de Buenos Aires solo 28 se conviertan en doble mano exclusivas para el transporte publico de pasajeros ( colectivos )  ,ambulancias, bomberos y policias
En estas calles estaría prohibido estacionar bajo todo concepto y no se permitiria descarga
El horario de la restriccion de circulacion de todo otro vehiculo se propone de 6 a 24 hs

Los fundamentos son

a. Lo vital que resulta que tanto ambulancias, bomberos puedan llegar con mayor rapidez en las urgencias, permitiendo de esta manera salvar mas vidas.
b. Que los millones de usuarios de colectivos empleen menos tiempo para llegar a sus destinos, permitiendo asi el uso de ese tiempo en otras actividdes
c. Ecologico debido a que los transportes colectivos emplearian menos combustible
e. Esta solucion es mas economica que la realizacion de subtes.
f. No implicaria inversiones en su realizacion salvo la adecuacion de semaforos ya existentes
g.Menos stress en los conductores de colectivos 

Las calles son las siguientes:

Rivadavia- Av de Mayo
Diaz Velez
Gaona
Angel Gallardo
Scalabrin Ortiz
Acoyte-Jose Maria Moreno
Alvarez Jonte
J. B. Alberdi-Independencia
Velez Sarsfield
Montes de Oca
Caseros
Juan de Garay
Juan B Justo
Medrano
Gascon
Las Heras
Santa Fe Cabildo
Leandro N Alem
Pueyrredon
Callao-Entre Rios
Cordoba
Corrientes
Lugones
Federico Lacroze
Luis Maria Campos
Cerrito
Carlos Pellegrini
Larrazabal
Nazca -San Pedrito

Para lograr esto es necesario que las empresas lo analicen y si estan de acuerdo formalicen la solicitud en conjunto a la Legislatura de la Ciudad para que lo transforme en ley

Alejandro Uteda  mi mail es  au1951@gmail.com  si quieren que agrupe las opiniones y canalice la solicitud


martes, 4 de enero de 2011

PARQUES INDUSTRIALES

En 2003  había 80 parques industriales en el pais actualmente hay 280 con pedidos de ampliación.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

CORTES ELECTRICOS

¿Viste que drama se armó por el tema de los cortes de electricidad?.
Fijate, si son 15.000 los que los sufren los cortes en 5.000.000 de usuarios esto es el  0,003 % 
¿Te parece que esto significa que funciona mal el sistema eléctrico?